Continúa en la BUAP el VI Seminario Iberoamericano de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación

Martes, Septiembre 18, 2018
  • Participaron destacados periodistas de medios internacionales como BBC Hearth, Nature Journal y Süddeutsche Zeitung

Escribir historias extrañas a la lógica de la ciencia, a partir de lo que todos ven pero nadie piensa, o sobre asuntos poco visibles, como la búsqueda de un “gemelo cósmico”, son algunas de las sugerencias que destacados periodistas recomendaron durante el segundo día del VI Seminario Iberoamericano de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación, con sede en la BUAP por tercer año consecutivo.

           Por la mañana, la periodista británica de BBC Hearth, Melissa Hogenboom, se centró en explicar cómo incursionar en temas poco visibles o extraños a la lógica de la ciencia, para armar reportajes científicos, tales como la búsqueda de un gemelo cósmico. Más tarde, Jane Qiu, de Nature Journal, quien en su trayectoria ha realizado reportajes que le llevaron años de trabajo y con los cuales obtuvo premios, narró otra manera de hacer periodismo de ciencia.

           De su visión y disciplina, investigó sobre el tercer polo: la zona del Tíbet, llamada así por su importancia ambiental, equiparable a la de los otros dos polos. Esta región, cuya extensión representa la mitad del territorio de Estados Unidos, da soporte a 3 billones de personas, es decir, la quinta parte de la población mundial. Por lo que es posible afirmar que lo que sucede allá, a 4 mil 500 metros sobre el nivel del mar, no se queda allí, ya que incide en el clima global y, por otro lado, que este “techo del mundo” puede ser considerado el “sostén de vida” de la quinta parte de la humanidad.

           Al proseguir su intervención, relató que cuando se hablaba de terremotos, ella investigó sobre los derrumbes, algo de lo que casi no se hablaba, no obstante que muchos de los desastres y pérdidas de vida son ocasionados por estos. Por tal motivo, concluyó e instó a los presentes, “es necesario ver todo lo que otros ven, pero pensar lo que nadie piensa”, es decir, ser originales y no dejarse llevar por la masa.

            Al finalizar la serie de conferencias, que comenzó con la ponencia de Christopher Schrader, de Süddeutsche Zeitung, sobre la psicología de la comunicación periodística de controversias, los periodistas Martín Bonfil Olivera, de la Dirección General de Divulgación Científica de la UNAM, Kennia Velázquez Carranza, de Zona Franca, y Bertha Alicia Galindo Peláez, de Alcanzando el conocimiento, participaron en la mesa de debate Periodistas de ciencia: ¿aliados, porristas, activistas o críticos de los científicos?, con la directora de noticias de IMER, Nora Patricia Jara, como moderadora.

           Para concluir la segunda jornada de este seminario, periodistas, académicos, divulgadores y estudiantes que se dieron cita en la BUAP visitaron las instalaciones del Instituto de Física “Ing. Luis Rivera Terrazas”.